En cualquier centro de salud, laboratorio o lugares donde se den atención médica, es normal que se produzcan los residuos peligrosos biológico-infecciosos o RPBI, su manejo es esencial para evitar contaminaciones en estos espacios, tanto para los pacientes, doctores o servicios de limpieza. Los contenedores RPBI son elementos que protegen y controlan estos residuos, pero ¿qué tanto sabes sobre ellos realmente? A continuación te presentamos 10 datos que te sorprenderán y te ayudarán a entender su importancia.
1. El rojo no es casualidad: El color no es en realidad una opción estética, sino qué indica peligro, para cualquiera que la vea. Su función es prevenir la manipulación accidental y garantizar que se tomen las precauciones necesarias. Un hospital que tenga contenedores sin este color sería un caos, la uniformidad del color y sus clasificaciones disminuyen los accidentes.
2. Son más fuertes de lo que parecen: ¿Has visto los contenedores en donde colocan las agujas? Imagina si fueran débiles y se perforaran con facilidad, sería un grave peligro. Por lo mismo, se fabrican con materiales de alta densidad y un grosor adecuado, para evitar pinchazos accidentales.

3. No pueden abrirse con facilidad: Retomando el punto anterior, imagina que los contenedores para agujas se caen y se abren, ¿cómo volver a meter todas esas agujas usadas? Pues los recolectores están diseñados para no abrirse de forma accidental y solo permitir de forma segura las agujas y otros materiales punzocortantes.
4. No todos los RPBI son iguales: En México, la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 establece como debe ser cada clasificación y no se dividen por los contenedores, sino por el tipo de residuo y su riesgo. Sin clasificación, el manejo de RPBI no podría tener un tratamiento final adecuado.
5. Simbología universal: Los RPBI cuentan con el símbolo de riesgo biológico universal, que es identificado en cualquier parte del mundo y no pase desapercibido, conocer de antemano los riesgos establece que debe haber cuidados posteriores estrictos.
6. No solo se separan: Los RPBI no solo se dividen por nivel de peligro y ya, llevan todo un proceso de tratamiento para que dejen de ser considerados un peligro para la salud y el medio ambiente. Dicho tratamiento elimina o inactiva los agentes infecciosos.
7. La importancia del manejo: Si una persona se expone a estos residuos sin protección, puede contraer enfermedades graves y la exposición al medio ambiente puede contaminar el suelo, el agua y el aire, afectando los ecosistemas, por ello deben manejarse con cuidado en cada fase hasta el final.

8. Constante innovación: Los contenedores RPBI pueden y se van actualizando, con el fin de mejorar la seguridad y protección de todas las personas. Los fabricantes mejoran la resistencia, grosor, durabilidad y cierre hermético de los productos para residuos hospitalarios.
9. El personal está capacitado: Aunque creas que solo el personal médico debe saber como manejar estos residuos, en realidad hay muchas otras personas, como las de limpieza, que deben estar capacitados para saber en dónde almacenar y entregar, para su tratamiento posterior.
10. Los hospitales no son los únicos que generan RPBI: aunque se sabe que en los hospitales y centros de servicio médico se generan residuos peligrosos, en realidad hay otros centros, como lo son los laboratorios de análisis clínicos, centros de investigación, clínicas veterinarias, consultorios dentales, por decir algunos.
En Bolsas RPBI puedes encontrar contenedores, recolectores y bolsas para RPBI que cumple con los estándares de calidad y seguridad.