¿Cómo se clasifican los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos?

Escrito por
Liliana Alcántara
Publicado el
enero 24, 2025

En los hospitales y laboratorios se utilizan contenedores especiales, destinados para ciertos tipos de residuos generados en los servicios de salud. En México, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dictamina las especificaciones que debe cumplir el sector de la salud con respecto a la gestión de sus residuos, de tal manera que se evite una contaminación al medio ambiente y represente un problema a la salud. 

Por lo tanto, los Residuos Peligrosos Biológico-infecciosos o por sus siglas RPBI, requieren ser separados y clasificados de acuerdo a la naturaleza del residuo: es decir, su nivel de peligrosidad y su presentación en estado sólido o líquido. Para poder garantizar una gestión de residuos seguros, los contenedores utilizados para manejar los RPBI se presentan en diferentes características, todas ellas cumpliendo con las regulaciones nacionales.

contendores rpbi

Clasificación de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)

Sangre y sus componentes en versión líquida:

  • Derivados no comerciales incluyendo células progenitoras, hematopoyéticas.
  • Fracciones celulares o acelulares de la sangre (hemoderivados).

Cultivos y cepas de agentes Biológico-Infecciosos

  • Los cultivos generados en: Procedimientos de diagnóstico e investigación o producción y control de agentes biológico-infecciosos.
  • Utensilios desechables utilizados para: Contener, transferir, inocular y mezclar agentes biológico-infecciosos.

Patológicos

  • Tejidos y órganos y partes que remueven o extirpan en necropsias, cirugías u otro tipo de intervención quirúrgica, y que no se encuentren en formol.
  • Muestras biológicas para análisis químico, microbiológico e histológico, excluyendo orina y excremento.
  • Cadáveres y partes de animales inoculados con agentes enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.

Residuos no anatómicos

  • Recipientes desechables que contengan sangre líquida.
  • Materiales de curación empapados, saturados o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, pericárdico, pleural, céfalo-raquídeo, peritoneal.
  • Material desechable que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener estos de pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedad infecciosa.
  • Materiales desechables empapados, saturados o goteando sangres, o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como enfermedades infecciosas emergentes.
  • Materiales absorbentes utilizados en jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes enteropatógenos.
recolectores de rpbi

Objetos punzocortantes

  • Tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura, de tatuaje, bisturí y estiletes de catéter. Siempre que hayan estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento.

Tipos de contenedores para RPBI

Bolsas de polietileno: El color rojo está destinado para contener cultivos, cepas y residuos no anatómicos, mientras que el color amarillo para los residuos patológicos en su versión sólida.

Recipientes herméticos: Pueden contener desde 50 hasta 200 litros. El contenedor rojo está destinado para líquidos tales como sangre y residuos no anatómicos, mientras que el contenedor amarillo para los residuos patológicos en su versión líquida.

Hola, soy Alberto. ¿Necesitas ayuda o más información? ¡Escríbeme, estoy listo para ayudarte!
Icono WhatsApp
cart